- Todo
- Artículos
- Vol. 3
REVISIONES BIBLIOGRAFICAS
La pandemia de SARS-CoV-2 ha inspirado un nuevo interés en los fundamentos de la patología del síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) asociado con COVID-19. Este estudio busca las causas de hipoxemia y su mecánica ventilatoria en los pacientes en ventilación mecánica por COVID-19.
Historia de la medicina critica y terapia intensiva – Unidad de cuidados críticos adultos Hospital San Juan de Dios Santa Cruz de la Sierra
El servicio de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) del Hospital San Juan de Dios, fue creado el 24 de septiembre de 1977, siendo la primera terapia intensiva en el Oriente del país, los fundadores de esta unidad fueron tres médicos, Dr. Néstor Gomes Fuentes, Dr. Johnny Castedo Vidaurre y la Dra. Betty Vargas de Moreno.
Historia de la medicina critica y terapia intensiva – Unidad de cuidados críticos adultos del Hospital Santa Bárbara de Sucre
El hospital fundado con el nombre Para Siempre Jamás de “Santa Bárbara” en el año de 1559 por Resolución del Acta del Cabildo de la Ciudad de La Plata, que Patronazgo Real ostento su título de “Hospital Real” administrada por el Gobernador e Intendente y Presidente de la Real Audiencia de Charcas, luego paso a la administración de la Orden Religiosa de San Juan de Dios (1664 – 1823) por el que fue conocido también en algunos documentos con el nombre “San Juan de Dios” y que “Para que sienta mejor concepto en servicio digno de recompensa” le fue creada por la Facultad del Vice Patronato Real, la Primera Cátedra de Medicina y Cirugía en la Universidad de la Plata el 23 de julio de 1823 y por último en las últimas décadas Hospital Universitario Santa Bárbara.
Iconografía (II) – ¿Cuál es su impresión diagnóstica?
Paciente de sexo femenino de 32 años, ingresa a la Unidad de Cuidados Intensivos por cuadro de 5 días de evolución caracterizado por aumento de volumen en región rinofaríngea, así como alzas térmicas y dificultad respiratoria, ingresa en disfunción orgánica múltiple (neurológica, respiratoria, hemodinámica, renal), a pesar de soporte vital avanzado, a las 48 horas presenta paro cardiorrespiratorio y fallecimiento.
Iconografía (I) – ¿Cuál es su impresión diagnóstica?
Paciente de sexo masculino, 41 años de edad, procedente y residente de La Paz. Internado por disnea y alzas térmicas. Antecedente patológico de safenectomia y trasplante renal, consume tracolimus y prednisona hace 3 meses. Al examen físico, Glasgow 15/15, destaca abolición de murmullo vesicular del lado izquierdo del hemitórax y estertores, y a la percusión matidez, cianosis periférica y central, no otros hallazgos patológicos.
Artículos de revisión o actualización – Enterobacterias resistentes a los carbapenémicos: una visión pragmática para el clínico
El tratamiento de las infecciones por enterobacterias resistentes a carbapenémicos (ERC) en varios estudios experimentales han usado combinaciones de antibióticos con actividad sinérgica como forma efectiva de tratamiento; siendo el objetivo principal aumentar la eliminación de los microorganismos y disminuir la aparición de resistencias, los pocos resultados disponibles, sugieren esta estrategia terapéutica como la única opción.
Artículos de revisión o actualización – ¿Cómo escribir artículos de revisión o actualización?
El artículo de revisión o actualización es considerado como un estudio pormenorizado, selectivo y crítico que integra la información esencial en una perspectiva unitaria y de conjunto. Es un tipo de artículo científico que sin ser original recopila la información más relevante de la literatura acerca de un tema específico que se considera interesante para el profesional de salud en general o especializado. Su finalidad es examinar la bibliografía publicada y situarla en cierta perspectiva.
Educación médica continua – La adecuación del esfuerzo terapéutico en medicina crítica y terapia intensiva
Desde el nacimiento de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y las técnicas de soporte vital, en las últimas décadas el profesional de la salud se ha visto enfrentado a un abanico de posibilidades terapéuticas, que han ayudado a prolongar la vida y a restablecer la salud en relación con patologías que antes no tenían ninguna esperanza de recuperabilidad.
Caso clínico – SINDROME DE HELLP Y ROTURA HEPÁTICA: Reporte de un caso
Objetivo: Informar un caso de Rotura Hepática secundario a Síndrome de Hellp.
Paciente de sexo femenino, 22 años, cuadro de 2 días caracterizado por contracciones uterinas con dilatación cervical de 8cm y borramiento del 90%, trasladada a sala de partos, durante el proceso presenta alteración del estado de conciencia, inestabilidad hemodinámica y palidez mucocutánea franca.
Caso clínico – ICTUS ISQUÉMICO POS COVID-19: reporte de un caso
Dentro de las complicaciones de la infección por el Coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo severo, el compromiso neurológico puede expresarse mediante encefalopatía necrotizante hemorrágica aguda o mediante ictus isquémico agudo. El objetivo del presente caso es relatar la atención de una paciente quien cursó con COVID-19 leve, sin otros factores de riesgo cardiovasculares, presentando sin embargo dos meses después, ictus isquémico, el cual fue manejado con éxito, incluyendo terapia fibrinolítica.
Caso clínico – Arenavirus: reporte de un caso
Se presenta el primer caso identificado de Arenavirus nativo en la provincia de Yungas de la ciudad de La Paz, por tratarse de una nueva enfermedad hemorrágica identificada, se hace detalle de las características epidemiológicas y clínicas de la presentación del cuadro clínico, además de la evolución y desenlace de la enfermedad.
Artículo original – Oximetría venosa yugular en neurointensivismo a gran altitud
La saturación venosa yugular reportada es de 55-75% a niveles más bajos de altitud, el objetivo del presente es describir los valores de oximetría venosa yugular en neurointensivismo a muy alta altitud.
Artículo original – Días de ventilación mecánica en pacientes sometidos a movilización precoz vs movilización convencional
Los pacientes que requieren ventilación mecánica permanecen más de siete días en el servicio, en al menos 25% de los casos, este factor condiciona a dos principales consecuencias: delirium y disfunción muscular, así como cualquier individuo que se ve expuesto al reposo prolongado presentando deficiencias y dificultades en su estado funcional.
Trabajo original – Delta PCO2 en choque séptico a gran altitud
El valor de presión de dióxido de carbono sanguíneo varía según el nivel de altitud, el estudio pretende describir el delta de presiones de dióxido de carbono en pacientes en choque séptico, a gran altitud.
Trabajos originales – Efecto de la potencia mecánica con mortalidad en pacientes con neumonía grave bajo ventilación mecánica invasiva
La neumonía grave requiere manejo de ventilación mecánica invasiva, pero como efecto adverso se describe su asociación con lesión inducida por la ventilación mecánica (VILI) e incremento del riesgo de muerte, en este estudio fue de determinar el efecto de la potencia mecánica (PM) con la mortalidad en pacientes adultos con neumonía grave sin síndrome de distres respiratorio agudo (SDRA), manejados bajo ventilación mecánica invasiva.
Editorial – Los avances y el futuro de la medicina crítica y terapia intensiva
La Historia de la Medicina Intensiva es relativamente reciente comparada con la de otras disciplinas médicas, y su aparición y desarrollo han venido determinados por la necesidad de atender adecuadamente a los pacientes críticos como por la disponibilidad de recursos para hacerlo. En cada país el camino tomado ha venido marcado por sus propias circunstancias, y a menudo se ha encontrado con estructuras previas y rigideces que han condicionado su desarrollo.