SBMCTI Filial La Paz

Revista ENFERMO CRITICO; Órgano oficial de difusión de producción científica de la Sociedad Boliviana de Medicina Critica y Terapia Intensiva filial La Paz

Lunes - Viernes 14:00 - 18:00
Calle Hugo Estrada 04 - Ed. Providencia Mezanine Of. 1Miraflores, La Paz - Bolivia

Multimedia

Video

ABORDAJE Y MANEJO DE HIPERTENSION INTRACRANEAL DURANTE EL EMBARAZO

PONENTE: DR DANIEL AGUSTIN GODOY

Actualmente trabaja en la Unidad de Cuidados Neurocríticos de Sanatorio Pasteur, Argentina. Sus investigaciones en hemorragia intracerebral, leucocitos, proteína C-reactiva, cuidados neurocríticos se reflejan en su amplia gama de publicaciones en diversas revistas nacionales e internacionales.

La presión intracraneal en la embarazada, tiene regulación de la circulación cerebral durante el embarazo, al elevarse la presión intracraneana se genera hipertensión intracraneal. Trauma craneoencefálico, tumores y hemorragias cerebrales son posibles causas de hipertensión intracraneal. El paciente cursa con síntomas como bradicardia, hipertensión arterial y depresión respiratoria. La principal medida de abordaje incluye elevar la cabecera, sedación, control de presión arterial, mantener la presión de perfusión cerebral >60mmHg y el uso de manitol y/o solución salina hipertónica. La hiperventilación es una medida terapéutica. La profilaxis antiepiléptica es controversial. Las implicaciones en una mujer gestante son particulares y deben de tener particular control sobre todo a nivel de la circulación utero-placentaria

INJURIA CEREBRAL TRAUMATICA, UNA APROXIMACION EN EL MANEJO DEL TEC CONSENSO DE SEATTLE

PONENTE: DR. WALTER VIDETTA

Especialista en Medicina Crítica y Cuidados Intensivos Neurointensivismo, Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI), Buenos Aires, Argentina. FNCS (Fellow Neurocritical Care Society), Neurocritical Care Society, Coordinador de Emergencias de día. Hospital Nacional Prof. A. Posadas, Buenos Aires, Argentina, Coordinador de la UCI Adultos del Hospital Mun. Eva Perón de Merlo, Buenos Aires, Argentina, Presidente de la Fundación ALAS, Miembro de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI), Miembro de la Sociedad Argentina de Emergencias (SAE).Actualmente trabaja como medico de planta en el Hospital Posadas.

El monitoreo y manejo de la PIC / PPC posterior a el TEC, como estrategias de prevención de lesión secundaria, se ha convertido en la piedra angular del manejo del TEC de acuerdo con las recomendaciones de la Fundación Brain Trauma (BTF).

No hay ninguna recomendación sobre qué pacientes debe recibir monitoreo de PIC; el algoritmo está diseñado solo para guiar el manejo basado en monitor de PIC en el TEC.

El tratamiento escalonado de la hipertensión intracraneal relacionada con el TEC, pasando de terapias inferiores (más seguras) a terapias superiores (más peligrosas), está bien establecido. Por lo tanto, gran parte de el contenido del consenso de Seattle no es nuevo. Sin embargo, es la primera recomendación que combina tratamientos individuales en un único algoritmo de gestión para la hipertensión intracraneal que se ha desarrollado con cierto grado de rigor.

SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO EN COVID-19

PONENTE: DR. PAOLO PELOSI

Anestesiologo y especialista en medicina critica y terapia intensiva.Director of Anesthesia and Intensive Care, Director of Regional Poison Control Center, Director Specialty School in Anesthesiology and Intensive Care, IRCCS Policlinico San Martino Hospital, University of Genoa

La pandemia de COVID-19 se desarrolló muy rápido, Los pacientes COVID-19 manifiestan respuesta inflamatoria sistémica, principalmente a nivel pulmonar, lo que merma la perfusión tisular, por lo que el objetivo principal del manejo del paciente grave COVID-19 fue garantizar la adecuada perfusión tisular y mantener estabilidad hemodinámica para evitar complicaciones en órganos y sistemas, como arritmias cardiacas o prolongación del segmento QT, que se manifiestan como efecto secundario de algunos de los tratamientos contra COVID-19, siendo meritorio por lo tanto de gran conocimiento el manejo del síndrome de Distres Respiratorio Agudo, teniendo en cuenta las premisas de manejo de forma clara

Podcast

© 2023 All rights reserved.