SBMCTI Filial La Paz

Revista ENFERMO CRITICO; Órgano oficial de difusión de producción científica de la Sociedad Boliviana de Medicina Critica y Terapia Intensiva filial La Paz

Lunes - Viernes 14:00 - 18:00
Calle Hugo Estrada 04 - Ed. Providencia Mezanine Of. 1Miraflores, La Paz - Bolivia

Requisitos para la publicación de trabajos en la “Revista Enfermo Crítico”

Compartir

REQUISITOS PARA LA PUBLICACION DE TRABAJOS EN LA

“REVISTA ENFERMO CRITICO”

      1. DESCARGO DE RESPONSABILIDADES
        El contenido de cada artículo es de responsabilidad exclusiva de su autor o autores, y no compromete la opinión de la Revista “Enfermo Crítico”. Otra de las responsabilidades de los autores es la de respetar con rigurosidad las normas éticas de la investigación y publicación científica en las revistas científicas.
      2. RESERVA DE DERECHOS

        Todos los artículos aceptados para su publicación quedan como propiedad permanente de la “Revista Enfermo Critico”, por lo tanto, no podrán ser reproducidos parcial o totalmente sin permiso del Comité Editorial de la revista. Además, el Comité Editorial se reserva todos los derechos legales para su edición, por lo que cuenta con el ISSN 2070-8394 a nivel internacional.

        No se aceptarán trabajos publicados anteriormente o presentados al mismo tiempo en otra revista biomédica. Los trabajos deben acompañarse de una carta de presentación dirigida al Comité Editorial de la Revista “Enfermo crítico”, en la que se expondrá con claridad que el trabajo no ha sido publicado con anterioridad y que el mismo artículo no ha sido enviado a otra publicación. En el caso de material ya publicado, se adjuntarán las debidas autorizaciones para su reproducción, en especial en las secciones por encargo, para su consideración en el Comité editorial.

        También se indicará que los autores están de acuerdo en su contenido y que ceden los derechos de publicación a la Revista del “Enfermo Crítico”. Asimismo, el Comité Editorial será libre de publicar su artículo en bases de datos internacionales u otras bases de datos nacionales.

      3. CONTENIDO DE LA REVISTA ENFERMO CRITICO

        Los trabajos se estructurarán de acuerdo con las secciones y normas que a continuación se exponen:

        1. Artículos originales: sobre investigación clínica o experimental. que corresponden a investigaciones clínicas, quirúrgicas o de aplicación práctica en la medicina.
        2. Comunicaciones breves: aportarán originales breves, generalmente en relación con trabajos de larga extensión como estudio preliminar.
        3. Casos clínicos: aportarán descripción de observaciones clínicas o hallazgos inusuales, excepcionales o con alguna peculiaridad especial.
        4. Actualizaciones o revisiones: trabajos en los que se haga una puesta al día de alguna entidad clínica o aspecto particular de ella en la especialidad de Medicina Crítica y Terapia Intensiva, cuya autoría será encomendada por invitación expresa del Comité Editorial.
        5. Medicina en imágenes: incluirán trabajos cuya base sea la imagen con un texto mínimo imprescindible para llegar a un diagnóstico sólo con la iconografía sobre casos clínicos inusuales.
        6. Trabajos paramédicos: recogerán aportaciones de humanidades médicas, historia de la medicina, estadística médica, bioética, etc.
        7. Reseñas o resúmenes bibliográficos: serán narraciones sucintas sobre artículos originales recientes publicados en revistas internacionales y de prestigio.
        8. Cartas al editor: aportarán de forma breve, un caso o comentarán sobre un artículo previamente publicado en la Revista “Enfermo Crítico”, con referencias apropiadas de respaldo.
        9. Editoriales: éstas se harán solamente por el Director de la revista o por encargo del mismo a otro miembro del Comité Editorial, sobre temas de actualidad.
        10. Sección cultural: incluirá contribuciones sobre expresiones de arte vinculadas o no con la medicina.
      4. INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS
            1. Envío del artículo

              1. Los trabajos se enviarán al Director del Comité Editorial de la Revista “Enfermo Critico” con una carta firmada por el primer autor o todos los autores, señalando la originalidad del trabajo y la conformidad por parte de todos los autores, además que no ha sido publicado en otras revistas u otros medios. Es también necesario especificar la dirección del autor responsable de la correspondencia (E-mail, teléfonos).El número de autores debe ser reservado únicamente para las personas que han tenido participación directa en la concepción, estructuración, análisis y escritura del manuscrito.
              2. Se enviarán 3 (tres) copias escritas en DIN A-4, a doble espacio y márgenes de 3 cm, en tipo de letra Arial, numeradas correlativamente en la parte superior derecha de cada página, así como en un archivo digital generado en formato Word para Windows 10 y compatibles, en disco compacto (CD) claramente rotulado con el nombre completo del trabajo y del primer autor. Si el manuscrito contiene figuras, fotografías o cuadros, éstos se enviarán en archivos independientes para su reproducción y diagramación o incorporados en el texto del articulo a ser publicado.
            2. Idioma
              La Revista Enfermo Crítico publica artículos en español. Se recomienda encarecidamente a los autores que escriban en español, pero el título, palabras claves y el resumen, deberán elaborarse en español e inglés.
            3. Extensión y presentación
              Extensión máxima de los trabajos:

              • Artículos originales: 14 páginas, 4 figuras y 4 cuadros.
              • Casos clínicos: 7 páginas, 2 figuras y 2 cuadros.
              • Comunicaciones breves: 7 páginas, 2 figuras y 2 cuadros.
              • Actualizaciones o revisiones: 14 páginas, 4 figuras y 4 cuadros.
              • Medicina en imágenes: 1 figura y 1 cuadro.
              • Trabajos paramédicos: 14 páginas.
              • Reseñas bibliográficas: 4 páginas.
              • Cartas al editor: 2 páginas, 1 figura y 1 cuadro.
              • Editoriales: 2 páginas.
              • Sección cultural: 4 páginas y 4 figuras.

               

              La bibliografía no debe ser superior a 50 citas en los originales, actualizaciones y trabajos paramédicos; 25 en las comunicaciones breves y casos clínicos; en editoriales, cartas al editor y la medicina en imágenes no superior a 10 citas bibliográficas.

              Los documentos 1, 2 y 3 serán analizados por los revisores y devueltos al autor en caso de observaciones con carta del editor. La publicación una vez efectuada la última corrección – si el caso amerita- se hará en el curso de tres a seis meses después de su envío al Comité Editorial.

            4. Portada del artículo

              • Título completo del trabajo conciso e informativo redactado en español e inglés.
              • Autor o autores, con el nombre y apellidos completos, mención del grado académico y cargo más alto, así como su afiliación institucional.
              • Servicio y centro hospitalario donde se realizó el trabajo de investigación.
              • Dirección completa del autor responsable del manuscrito, incluido su número telefónico y correo electrónico.
            5. Resumen del artículo

              Resumen del trabajo en español e inglés, con un límite máximo de 250 palabras y la exposición clara de los propósitos del trabajo, la metodología aplicada, los hallazgos, la metodología aplicada, los hallazgos y conclusiones principales, para que el lector tras su lectura pueda comprender la naturaleza del trabajo sin requerir la lectura completa del texto.  Es recomendable seguir el modelo de un resumen estructurado. Palabras clave en español e inglés en número de tres a cinco y que sean concordantes con los descriptores reconocidos en medicina. Estas características sólo acompañaran a los trabajos originales y casos clínicos.
            6. Cuerpo del artículo
              Por lo general el texto se divide en: Introducción, Material y Métodos, Resultados, Discusión o comentarios, Agradecimientos y Referencias bibliográficas.

         

      5. REDACCIÓN DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
        Numere las referencias consecutivamente según el estilo de requisitos informes de publicación basados en las Normas Vancouver y el estilo ANSI, y el orden en que se mencionen por primera vez en el texto. En éste, los cuadros y leyendas, las referencias se identificarán mediante números arábigos entre paréntesis.  Las referencias citadas únicamente en los cuadros o ilustraciones se numerarán siguiendo la secuencia establecida por la primera mención que se haga en el texto del cuadro o figura en concreto. Se utilizará el estilo de los ejemplos que a continuación se ofrecen, que se basan en el estilo que utiliza la NLM en el Index. Medicus.Abrevie los títulos de las revistas según el estilo que utiliza el index Medicus. Consulte la Listo f Journals Indexed in index Medicus (relación con las revistas indicadas en el Index Medicus), que la NLM pública anualmente como parte del número de enero del Index Medicus, y como separata. Esta relación también puede obtenerse en la dirección web de la NLM.(Nota para consultar las abreviaturas de revistas españolas, puede consultar el catálogo del Instituto Carlos III. También puede consultar Biomedical Journal Title Search).

         

        Evite citar resúmenes. Las referencias que se realicen de originales aceptados, pero aún no publicados se indicará con expresiones del tipo “en prensa” o “próxima publicación”, los autores deberán obtener autorización escrita y tener constancia que su publicación está aceptada. La información sobre manuscritos presentados a una revista, pero no aceptados cítela en el texto como “observaciones no publicadas”, previa autorización por escrito de la fuente. Tampoco cite una “comunicación personal”, salvo cuando en la misma se facilite información esencial que no se halla disponible en fuentes públicamente accesibles, en estos casos se incluirán, entre paréntesis en el texto, el nombre de la persona y la fecha de comunicación. En los artículos científicos, los autores que citen una comunicación personal deberán obtener la autorización por escrito.

         

        Los autores verificarán las referencias cotejándolas con los documentos originales.

         

        El estilo de los Requisitos Uniformes (estilo Vancouver) en gran parte se basa en el estilo normalizado ANSI adoptado por la NLM para sus bases de datos. Se ha añadido unas notas en aquellos casos en los que el estilo Vancouver difiere del estilo utilizado por la NLM.

         

        Ejemplos:

         

        Nota:Los requisitos Uniformes, en su edición original, contienen 35 ejemplos diferentes documentos que pueden utilizarse como referencias bibliográficas. Para facilitar su comprensión a los lectores de habla española, hemos puesto la estructura que debe tener la referencia acompañada de un ejemplo, en muchos casos, diferente al documento original. Deseamos aclarar que realizamos una adaptación con los documentos de tipo legal (no 27 de la publicación original) y añadimos al final un ejemplo de citación de página web.

        Artículos de revistas

         

        1. Articulo estándar

         

        Autor (es)*. Titulo del articulo

        Abreviatura ** internacional de la revista, año, volumen (número***): página inicial final del artículo.

         

        Medrano MJ, Cerrato E, Boix R, Delgado-Rodriguez M. Factores de riesgo cardiovascular en la población española: metaanálisis de estudios transversales. Med Clin (Barc). 2005;124(16):606-12.

         

        *Si los autores fueran mas de seis, se mencionan los seis primeros seguidos de la abreviatura et al. (Nota: la National Library of Medicine en la base de datos Medline incluye todos los autores).

         

        **El número y el mes es optativo si la revista dispone de una paginación continua a lo largo del volumen.

         

        Incorporación opcional de número de identificación único de bases de datos en la referencia: La mayoría de bases de datos o documentos electrónicos incorpora un número de identificación unívoco en cada referencia (PubMed; PMID; Cochrane Library:CD;DOI), que pueden incorporarse a la referencia bibliográfica para su perfecta identificación.

         

        López-Palop R, Moreu J, Fernández-Vásquez F, Hernández Antolín R; Working Group on Cardiac Catheterization and Interventional Cardiology of the Spanish Society of Cardiology. Registro Español de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. XIII Informe Oficial de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (1990-2003). Rev Esp Cardiol. 2004; 57(11): 1076-89. Citado en PubMed PMID 15544757.

         

        The Cochrane Database of Systematic Reviews 1998, Issue 3 (base de datos en internet). Oxford: Update Software Ltd; 1998 – (consultado 28 de diciembre de 2005). Wilt T, Mac Donald R, Ishani A, Rutks I, Stark G. Cernilton for benign prostatic hyperplasia. Disponible en: http://www.update-software.com/publications/cochrane/. Citado en Cochrane Library CD0O1042.

         

        Alfonso F. Bermejo J, Segovia J. Revista Española de Cardiología 2004: actividad, difusión internacional e impacto científico. Rev Esp Cardiol. 2004; 57(12): 1245-9. DOI 10.1157/13069873.

         

        Más de seis autores: Si los autores fueran más de seis, se mencionan los seis primeros seguidos de la abreviatura et al.

         

        Sosa Henriquez M, Filgueira Rubio J, López-Harce Cid JA, Diaz Curiel M, Lozano Tonkin C, del Castillo Rueda A et al. ¿Qué opinan los internistas españoles de la osteoporosis? Rev Clin Esp. 2005; 205 (8): 379-82.

         

        (2) Organización o equipo como autor

         

        Grupo de trabajo de la SEPAR. Normativa sobre el manejo de la hemoptisis amenazante. Arch Bronconeumol 1997; 33:31-40.

         

        • Autoría compartida entre autores y un equipo

         

        Jiménez Hernández MD, Torrecillas Narváez MD, Friera Acebal G. Grupo Andaluz para el Estudio de Gabapentina y Profilaxis Migrañosa. Eficacia y seguridad de la gabapentina en el tratamiento preventivo de la migraña. Rev Neurol. 2002; 35: 603-6.

         

        • No se indica autor

        21st century heart solution may have a sting in the tail. BMJ. 2002; 325(7357): 184.

         

        • Artículo en otro idioma distinto del inglés*

        Nota: Los artículos deben escribirse en su idioma original si la grafía es latina. La Biblioteca Nacional de Medicina de USA, y su base de satos Medline, traducen el título al inglés y lo pone entre corchetes, seguido de la abreviatura de la lengua original. El titulo original del artículo, siempre que sea una grafía latina, puede visualizarse en la opción de “Display” seleccionando “Medline”. Figura, precedido de la abreviatura TT.

         

        Sartori CA, Dal Pozzo A, Balduino M, Franzato B. Exérese laparoscopique de l´angle colique gauche. J Chir (Paris). 2004; 141: 94-105.

         

        • Suplemento de un volumen

         

        Plaza Moral V, Álvarez Gutierrez FJ, Casan Clará P, Cobos Barroso N, López Viña A, Llauger Rosselló MA et al. Comité Ejecutivo de la GEMA. Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA). Arch Bronconeumol. 2003; 39 Supl 5: 1-42.

         

        • Suplemento de un número

         

        Glauser TA. Integrating clinical trial data into clinical practice. Neurology. 2002; 58 (12 suppl 7): S6-12.

         

        • Parte de un volumen

         

        Abend SM, Kulish N. The psychoanalytic method from an epistemological viewpoint. Int J Psychoanal. 2002; 83(Pt 2): 491-5.

         

        • Parte de un número

         

        Ahrar K, Madoff DC, Gupta S, Wallace MJ, Price RE, Wright KC. Development of a large animal model for lung tumors. J Vasc INterv Radiol. 2002; 13(9 Pt 1): 923-8.

         

        • Número sin volumen

         

        Fleta Zaragozano J, Lario Elboj A, Garcia Soler S, Fleta Asín B, Bueno Lozano M, Ventura Faci P et al. Estreñimiento en la infancia: pauta de actuación. Enferm Cient. 2004; (262-263): 28-33.

         

        • Sin número ni volumen

         

        Outreach: bringing HIV-positive individuals into care. HRSA Careaction. 2002 Jun: 1-6.

         

        • Paginación en números romanos

         

        Chadwick R, Schuklenk U. The politic of ethical consensus finding. Bioethics. 2002; 16 (2): III-V.

         

        • Indicación del tipo de articulo según corresponda

         

        Rivas Otero B de, Solano Cebrián MC, López Cubero L. Fiebre de origen desconocido y disección aórtica (carta). Rev Clin Esp. 2003; 203;507-8.

        Castillo Garzón MJ. Comunicación: medicina del pasado, del presente y del futuro (editorial). Rev Clin Esp. 2004; 204 (4): 181-4.

         

        Vázquez Rey L, Rodriguez Trigo G, Rodriguez Valcárcel ML, Verea Hernando H. Estudio funcional respiratorio en pacientes candidatos a trasplante hepático (resumen). Arch. Bronconeumol. 2003; 39 supl. 2:29-30.

         

        • Artículo que contiene una retractación

         

        Retraction of “Biotransformation of drugs by microbial cultures for predicting mammalian drug metabolism”. Biotechnol Adv. 2004; 22(8):619.

         

        Retractación de*: Srisilam K, Veeresham C. Biotechnol Adv. 2003 Mar;21 (1): 3-39.

        Nota: en inglés Retractation of…..

         

        • Artículo objeto de retractación

         

        Srisilam K, Veeresham C. Biotranformation of drug metabolism Biotechnol Adv. 2003 Mar; 21(1):3-39. Retractación en*: Moo-Young M. Biotechnol Adv.2004;22(8):617.

         

        Murray E, Burns J, See TS, Lai R, Nazareth I. Interactive Health Communication Applications for people with chronic disease. Cochrane Database Syst Rev. 2004 Oct 18; (4): CDO04274. Retractación en: Cochrane Database Syst Rev 2004; (4): CDO04274. Citado en Pubmed; PMID 15495094.

         

        Nota: en inglés Retractation in….

         

        • Artículo reeditado con correcciones

         

        Mansharamani M, Chilton BS. The reproductive importance of P-type ATPases. Mol Cell Endocrinol. 2002; 188(1-2): 22-5. Corregido y vuelto a publicar en*: Mol Cell Endocrinol. 2001; 183 (1-2).

         

        Nota: en inglés Corrected and republished from.

         

        • Artículo sobre el que se ha publicado una fe de erratas

         

        Malinowski JM, Bolesta S. Rosiglitazone in the treatment of type 2 diabetes mellitus: a critical review. Clin Ther 2000; 22(10): 1151-68; discusión 1149-50. Fe de erratas en: Clin Ther. 2001; 23(2): 309.

         

        Nota: en inglés: Erratum in…

         

        • Artículo publicado electrónicamente antes que en versión impresa

         

        Nota: Las citas Epub ahead of print, son referencias enviadas a PubMed por los editores de revistas que se publican en primera instancia on-line, adelantándose a la edición en papel. Posteriormente, cuando se publica en formato impreso, la referencia se modifica apareciendo los datos de la edición impresa, seguida de la electrónica Epub. Ejemplo de una referencia en PubMed publicada en edición electrónica y posteriormente cuando se publica impresa.

         

        Sait KH, Ashour A, Rajabi M. Pregnancy outcome in non-gynecologic cancer. Arch Gynecol Obstet. 2004 Jun 2 (Epub ahead of print).

         

        Sait KH, Ashour A, Rajabi M. Pregnancy outcome in non-gynecologic cancer. Arch Gynecol Obstet. 2005 Apr; 271(4): 346-9. Epub 2004 Jun 2.

         

        Libros y otras monografías

         

        • Autores individuales

         

        Autor/es. Titulo del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.

         

        Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Compendio de Medicina de Urgencias: guía terapéutica. 2da ed. Madrid: Elsevier;2005.

         

        Nota: La primera edición no es necesario consignarla. la edición siempre se pone en números arábigos y abreviatura: 2da ed. Si la obra estuviera compuesta por más de un volumen, debemos citarlo a continuación del titulo del libro Vol. 3.

         

        • Director (es), compilador (es) como Autor

         

        Espinás Boquet J. Coordinador. Guía de actuación en Atención Primaria. 2da ed. Barcelona: Sociedad Española de Medicina; 2002.

         

        Teresa E de, editor. Cardiología en Atención Primaria. Madrid: Biblioteca Aula Médica; 2003.

         

        Nota: En la edición original figura “Editor” término inglés que se refiere al Editor Literario. En español éste término debe traducirse como Director (de una revista) o Director, Compilador o Coordinador (de un libro). En español es frecuente que se utilice de manera incorrecta el termino inglés “Editor” como sinónimo de Director o Coordinador. Si figurase ese término, lo conservaríamos.

         

        • Autor (es) y editor (es)

         

        Breedlove GK, Schorfheide AM. Adolescent pregnancy. 2da ed. Wieczorek RR, editor. White Plains (NY): March of Dimes Education services; 2001.

         

         

        • Organización como autor

         

        Comunidad de Madrid. Plan de Salud Mental de la Comunidad de Madrid 2003-2008. Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Sanidad; 2002.

        American Psychiatric Association. Guías clínicas para el tratamiento de los trastornos psiquiátricos. Barcelona: Ars MEDICA; 2004.

         

        • Capítulo de libro

         

        Autor/es del capítulo. Título del capítulo.

         

        En*: Director/coordinador/editor del libro. Titulo del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año, página inicial final del capítulo.

         

        Mehta SJ. Dolor abdominal. En: Friedman HH, coordinador. Manual de Diagnóstico Médico. 5ta ed. Barcelona: Masson; 2004. p. 183-90.

        Nota: en inglés: in…

         

        • Actas de congresos

         

        Segundo Congreso Nacional de la Asociación Española de Vacunología. Las Palmas de Gran Canaria; 13-15 de noviembre 2003. Madrid: Asociación Española de Vacunología; 2003.

         

        • Comunicación presentada a un congreso

         

        Autor/es de la Comunicación/Ponencia. Título de la Comunicación/Ponencia. En Título oficial del Congreso. Lugar de Publicación: Editorial: año, página inicial, final de la comunicación/ponencia.

         

        Castro Beiras A, Escudero Pereira J. El Área del corazón del Complejo Hospitalario “Juan Canalejo”. En: Libro de Ponencias; V Jornadas de Gestión y evaluación de Costes Sanitarios. Bilbao; Ministerio de Sanidad y Consumo, Gobierno Vasco; 2000. p. 12-22.

         

        Nota: Esta misma estructura se aplica a Jornadas, Simposios, Reuniones Científicas, etc.

         

        • Informe científico o técnico

         

        Autor/es. Titulo del informe. Lugar de publicación: Organismos/Agencia editora; año, numero o serie identificativa del informe.

         

        Organización Mundial de la Salud. Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares: nuevas esferas de investigación. Informe de un Grupo Científico de la OMS. Técnicos: 841. Patrocinado por un organismo o institución: Ahn N, Alonso Meseguer J, Herce San Miguel JA. Gasto sanitario y envejecimiento. Madrid: Fundación BBVA; 2003. Documentos de trabajo: 7.

         

        • Tesis doctoral

         

        Autor. Titulo de la tesis (Tesis doctoral)*. lugar de publicación: editorial: año.

        Muñiz garcia J. Estudio transversal de los factores de riesgo cardiovascular e población infantil del medio rural gallego (tesis doctoral). Santiago: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Santiago; 1996.*: en inglés: dissertation.

         

        • Patente

         

        Joshi RK, Strebel HP, inventores; Fumapharm AG, titular. Utilización de derivados de ácido fumárico en la medicina de trasplante. Patente Europea. ES 2195609T3. BOPI 1-12-2003.

         

        • Artículo de periódico

         

        Autor del artículo*. Título del artículo. Nombre del periódico**. día, mes, año; sección***: página (columna)****.

         

        *Autor del artículo (si figurase).

        **Los nombres de periódicos no se facilitan abreviados.

        ***Si existiera identificada como tal.

        ****Si aparece identificada.

         

        Carrasco D. Avalado el plazo de cinco años para destruir parte de la HC. Diario Médico. Viernes 23 de Julio de 2004; Normativa: 8.

        Espiño I. ¿Le va mejor al paciente que participa en un ensayo clínico?. El Mundo sábado 31 de enero de 2004. Salud: S6 (Oncología).

         

        • Material audiovisual

         

        Autor/es. Titulo de la videocinta (videocinta). Lugar de edición: editorial; año. Aplicable a todos los soportes audiovisuales.

         

        Borrel F. La entrevista clínica. Escuchar y preguntar. (video) Barcelona: Doyma; 1997.

         

        • Documentos legales

         

        Leyes/Decretos/Ordenes… Titulo de la ley/decreto/orden… (nombre del Boletín Oficial, número, fecha de publiación) Ley aprobada.

        Estatuto Marco del personal estatuario de os servicios de salud. Ley 55/2003 de 16 de diciembre. Boletín Oficial del Estado, n° 301, (17-12-2003).

         

        • Mapa

         

        Nombre del mapa (tipo de mapa). Lugar de publicación: Editorial; año, Sada 21-IV (1 a 8) (mapa topográfico). Madrid: Ministerio de Obras Publicas y Urbanismo, Dirección General del Instituto Geográfico Nacional; 1991.

         

        • Diccionarios y obras de consulta

         

        Dorland Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina. 28ª ed. Madrid; McGraw-Hill interamericana; 1999. Afasia; p. 51.

         

        Material electrónico

         

        • CD-ROM

         

        Autor/es. Titulo (CD-ROM). Edición. Lugar; editorial; año.

         

        Best Ch. Bases fisiológicas de la práctica médica (CD-ROM). 13ª ed. Madrid; Editorial Médica Panaméricana; 2003.

        Nota: Este ejemplo es aplicable a otros soportes: DVD, disquete… Se le puede añadir el tipo de documento (monografía en CD-ROM), (Revista en CD-ROM).

         

        • Artículo de revista en internet

         

        Autor/es del artículo. Título del artículo. Nombre de la revista (revista en internet*), año (fecha de consulta**), volumen (número): (extensión/páginas***). Dirección electrónica.

        Francés I, Barandiarán M, Marcellán T, Moreno L. Estimulación psicocognoscitiva en las demencias. An Sist Sanit Navar (revista en internet*) 2003 septiembre- diciembre. (Acceso 19 de octubre de 2005); 26 (3). Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol26/n3/revista2a.html.

         

        *Puede sustituirse por: (revista online), (internet), (Revista en linea).

        **(Acceso…), (consultado…), (citado…).

        ***Si constasen.

         

        • Monografía en internet

         

        Autor/es o Director/coordinador/editor. Título (monografía en internet*). Edición. Lugar de publicación: Editor; año (fecha de consulta). Dirección electrónica.

         

        Moraga Llop FA. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Dermatología Pediátrica. (Monografía en internet *). Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2003 (acceso 19 de diciembre de 2005). Disponible: http://www.aeped.es/protocolos/dermatologia/index/html.

         

        Puede sustituirse por; (monografías en línea), (internet), (libro en internet).

         

        • Base de datos en internet

         

        Institución/Autor. Título (base de datos en internet)*. Lugar de publicación: Editor; Fecha de creación, (fecha de actualización); (fecha de consulta). Dirección de recuperación e internet.

         

        *Puede sustituirse por: (base de datos en línea), (internet), (Sistema de recuperación en internet).

         

        • Base de datos abierta (en activo).

         

        Cuiden (base de datos en internet).

         

        Granada: Fundación index (actualizada en abril 2004; acceso 19 de diciembre de 2005). Disponible: http://doc6.es/index/PubMed (base de datos en internet).

         

        Bethesda: National Library of Medicine; 1966- (fecha de acceso 19 de diciembre de 2005). Disponible en: http://www.ncbi.nkm.nih.gov/PubMed

         

        Who´s Certified (base de datos en internet). Evanston (IL): The America Board of Medical Specialists. 2000 (acceso 19 de diciembre de 2005). Disponible en: http://abms.org/newsearch.asp.

         

        Cuadros

         

        Mecanografié o imprima cada cuadro a doble espacio y en hoja aparte. No presente los cuadros en forma de fotografías. Numere los cuadros consecutivamente en el orden de su primera citación en el texto y asignándoles un breve titulo a cada una de ellas. En cada columna figurará un breve encabezamiento. Las explicaciones precisas se pondrán en notas a pie de página no en la cabecera del cuadro.

        En estas notas se especificarán las abreviaturas no usuales empleadas en cada cuadro. Como llamadas para las notas al pie, utilícense los símbolos siguientes en la secuencia que a continuación se indica: *, +, =, ᴧ1, **, ++, ==, etc.

        Identifique las medidas estadísticas de variación, tales como la desviación estándar, el error estándar d la media. No trace líneas horizontales no verticales en el interior de los cuadros. Asegúrese de que cada cuadro se halle citada en el texto. Si en el cuadro se incluyen datos, publicados o no, procedentes de otra fuente se deberá de contar con la autorización necesaria para reproducirlos y debe mencionar este hecho en el cuadro.

        La inclusión de un número excesivo de cuadros en relación con la extensión del texto puede dificultar la composición de las páginas.

         

         

        Ilustraciones (figuras)

         

        Las figuras estarán dibujadas y fotografiadas de forma profesional, no se aceptará la rotulación a mano o mecanografiada. En vez de dibujos, radiografías y otros materiales gráficos originales, envié positivos fotográficos en blanco y negro, bien contrastados, en papel satinado y de un tamaño aproximado de 127 x 170mm (5 x 7 pulgadas), sin que, en ningún caso supere 203 x 254mm (8 x 10 pulgadas).

        Las letras, números y símbolos serán claros y uniformes en todas las ilustraciones; tendrán, además un tamaño suficiente para que sigan siendo legibles tras la reducción necesaria para su publicación.

        Los títulos y las explicaciones detalladas se incluirán en las leyendas de las ilustraciones y no en las mismas ilustraciones.

        En el reverso de cada figura se pegará una etiqueta que indique el numero de la figura, nombre del autor, y cual es la parte superior de la misma. No escriba directamente sobre la parte posterior de las figuras ni las sujete con clips, pues quedan marcas y se puede llegar a estropear la figura. Las figuras no se doblarán ni se montarán sobre cartulina.

        Las microfotografías deberán incluir en si mismas un indicador de la escala. Los símbolos, flechas y letras usadas en estas tendrán el contraste adecuado para distinguirse del fondo.

        Si se emplean fotografías de personas, estas no debieran ser identificables; de lo contrario, se deberá anexar el permiso por escrito para poder utilizarlas.

        Las figuras se numerarán consecutivamente según su primera mención el testo. Si la figura ya fue anteriormente publicada, cite la fuente original y presente el permiso escrito del titular de los derechos de autor para la reproducción del material. Dicha autorización es necesaria, independientemente de quien sea el autor o editorial; la única excepción se da en los documentos de dominio público.

        Para las ilustraciones en color, consulte si nuestra revista necesita los negativos en color, diapositivas o impresiones fotográficas. Se publicarán ilustraciones en color únicamente si el autor paga el costo adicional.

         

        Leyendas de las ilustraciones

         

        Los pies o leyendas de las ilustraciones se mecanografiarán o imprimirán a doble espacio, comenzando en hoja aparte, con los números arábigos correspondientes a las ilustraciones. Cuando se utilicen símbolos, flechas, números o letras para referirse a ciertas partes de las ilustraciones, se deberá identificar y aclarar el significado de cada una de las leyendas.

        En las fotografías microscópicas explique la escala y especifique el método de tinción empleado.

         

        Unidades de medida

         

        Las medidas de longitud, talla, peso y volumen se deben expresar en unidades métricas (metro, kilogramo, litro) o sus múltiples decimales. Las temperaturas se facilitarán en grados Celsius y las presiones arteriales en milímetros de mercurio.

        Todos los valores de los parámetros hematológicos y bioquímicos se presentarán en unidades del sistema métrico decimal, de acuerdo con el sistema Internacional de Unidades (SI). No obstante, e comité Editorial de la “Revista Enfermo Critico” podrá solicitar que, antes de publicar el artículo, los autores añadan unidades alternativas o distintas de las del SI.

         

        Abreviaturas y símbolos

         

        Utilice únicamente abreviaturas normalizadas. Evite las abreviaturas en el titulo y en el resumen. Cuando en el texto se emplee por primera vez una abreviatura, esta ira precedida del término completo, salvo si se trata de una unidad de medida común.

         

         

      6. PROCESO DE REVISIÓN EDITORIAL

        Cada uno de los manuscritos tendrá asignado un editor del Comité Editorial que será responsable del proceso de revisión editorial inicial, luego todos los manuscritos serán revisados anónimamente por pares revisores expertos e independientes. El Comité Editorial valorará dichos comentarios y se reservará el derecho de rechazar aquellos trabajos que juzgue no apropiados, así como proponer modificaciones cuando lo considere necesario.Es importante tener en cuenta que el papel del Comité Editorial de la Revista “Enfermo Critico” no es el de sancionar o investigar profundamente los diversos tipos de faltas contra la ética en publicación, sino el de informar la situación a las instituciones de donde provienen los investigadores, siendo éstas las que deberán determinar la magnitud de la falta y las sanciones a aplicar, siempre teniendo en cuenta que la sanción no sea mayor a la falta cometida, ya que en muchos casos el rechazo inminente de sus futuros manuscritos.Los autores recibirán el acuse de recibo de un artículo en la secretaria del Comité editorial de la Revista “ENFERMO CRITICO.Siempre que el Comité Editorial sugiera efectuar modificaciones en los artículos, los autores deberán remitir la nueva versión del articulo y una carta en la que se expongan de forma detallada las modificaciones efectuadas, tanto las sugeridas por el Comité Editorial como las que figuran en los informes de los expertos consultados.
      7. OTROS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS AUTORES

        Una vez publicada la “Revista Enfermo Critico”, el autor o autores recibirán un ejemplar impreso, además de un certificado de agradecimiento al autor principal, para lo cual deberá acudir a la Oficina de la Revista Enfermo Crítico. Por otro lado, los autores de los trabajos de investigación deben asumir a través de la carta de solicitud de publicación en la Revista “Enfermo Critico”, que el trabajo realizado no implica “CONFLICTO DE INTERESES” para ninguno de ellos ni para la institución en la que se realizó o respaldo el estudio o ensayo.

Añadir Comentario

© 2023 All rights reserved.